Menu

Teatro Jaguares

Toluca, Méx

Aprovechando la presencia histórica que en ese lugar había tenido el Teatro los Jaguares de la UAEMéx, pero integrando más superficie que le le fue cedida por el Municipio, se desarrolló un pequeño teatro que cuenta con todas las instalaciones físicas y técnicas para la presentación de obras escénicas que se requiera.

Sala de Expo en Plaza González Arratia

Toluca, Méx

Aprovechando la presencia histórica que en ese lugar había tenido el Teatro los Jaguares de la UAEMéx, pero integrando más superficie que le le fue cedida por el Municipio, se desarrolló un pequeño teatro que cuenta con todas las instalaciones físicas y técnicas para la presentación de obras escénicas que se requiera. La UAEMéx tiene una historia de varios años en el ámbito teatral, con varias compañías que han subsistido desde hace muchos años y este teatro se ha convertido en el resinto de sus presentaciones, permitiendo a la Universidad también contar con un espacio en el que se han presentado compañías externas nacionales e internacionales, tanto universitarias como profesionales.

Pabellón de México en la Expo Shangai

Shangai, China

El edificio del Pabellón de México en la Expo Shanghai 2010, muestra en su conformación la historia misma del País. Su fundación a partir de la creación de un asentamiento en medio de un lago, formando una base cultural sólida, posteriormente sobre este nivel, aparece otro representativo de la Conquista, la imposición de una cultura diferente, cambiando sus costumbres, religión, gobierno, organización social, creando y generando ciudades distintas a las prehispánicas originales. Como fin de este periodo surge un cambio de dirección, se logra la Independencia y tras años de cambios y luchas deviene en el México actual; el cual se ve tocado por una violencia generalizada y a pesar de ella, se tiende un Puente hacia el Futuro… El patio es el corazón del proyecto, en él se realizarán intercambios, pláticas, encuentros, se compartirán experiencias y vivencias, contenido por los edificios de exposiciones y de multiusos, aprovecha la pared del edificio de servicios para la instalación de una pantalla gigante a base de LEDS, lo que la hace visible aún de día, en la que se proyectarán imágenes del México de todos los tiempos, documentales, televisión abierta de México en tiempo real, cine, transmisión de espectáculos realizados en ese momento. Las formas del edificio expresan la idea de un México que se desarrolla y sobrepone a sus atrasos y vicisitudes, proyecta modernidad, tradición y orgullo por su pasado histórico. Retoma el orden y presencia de la arquitectura mexicana y está dispuesto a través de su presencia, tender entre México y el mundo un PUENTE HACIA EL FUTURO…

Torre Bicentenario

Toluca, Méx

Históricamente la estela, el obelisco y la columna han sido edificados para conmemorar y dejar constancia de hechos históricos para quienes las erigen. Esta columna metálica se desplanta sobre un espejo de agua, simbolizando la creación de Tenochtitlán en un lago, en su fuste se marca la historia de este país en centurias representadas con líneas de cilindros de cristal; enfatizando con una torsión los dos grandes cambios sociales de este país, la Independencia en 1810 y la Revolución de 1910. La columna no termina en el 2010, sino que continúa, simbolizando el futuro. Sobre la superficie de la columna se calan los números que marcan las centurias, así como círculos que simbolizan los actuales héroes, la mayoría desconocidos, que cotidianamente hacen de este país su patria y la de sus hijos. Con el fin de evitar que este sea un espacio muerto, sin atractivos se propone que la gran columna sea una torre mirador, así como la inclusión de locales comerciales para cafés, librerías, etc. que lo mantengan vivo durante todo el año. El espacio cívico se concibe como una plaza multiusos deprimida respecto al nivel de calle, con gradería y servicios técnicos y sanitarios. Esta plaza está confinada por un muro elíptico y área verde con especies de la zona que cambian de acuerdo a las estaciones del año. Toluca forma parte de la Ruta de Independencia, conceptualmente este espacio cívico es afín a esta idea al ir más allá de su emplazamiento, para lo cual se está planteando erigir columnas conmemorativas desde 2 km antes en las vialidades que convergen a este lugar. Serán elementos similares a la gran columna, sólo que de 6 mts. de altura, unidos por el piso con una banda de concreto, cambiando la textura del pavimento y llevarán cada una la imagen de mas héroes y caudillos, así como una luz puntual (led) permanente; se colocarán a cada lado de las vialidades, lo que convertirá a este espacio lineal en parte del diseño urbano de la ciudad, que además se podrá percibir a través de la vista, oído y tacto.

Remodelación de la Alameda Central de Toluca

Toluca, Méx

La remodelación de la Alameda Central de Toluca o Parque Cuauhtémoc partió de los siguientes principios: 1.- Hacerla luminosa, por los materiales empleados era un espacio oscuro. 2.- Recuperar el trazo original, con recorridos lógicos, para lo cual se eliminaron los senderos tortuosos y redundantes que no llegaban a ningún lugar. 3.- Se sembraron álamos, ya que la alameda no los tenía y se realizaron podas a especies enfermas y en mal estado, se limpió y visualmente se amplió. 4.- Se eliminó una explanada central que prácticamente era una zona de vendedores ambulantes, dignificando el Monumento a Cuauhtémoc en el centro del parque. 5.- Se integró la Alameda a las calles y banquetas que la rodean, anteriormente se caminaba alrededor de ella más no se entraba en ella, se propusieron pequeñas plazas como extensión de las banquetas. 6.- Se crearon zonas de actividades y de estar para distintos usuarios, ya que la Alameda recibe visitantes distintos por días y aún por horas; conservando y mejorando aquellos que le dan identidad como la Fuente de las Musas y el Estanque de Patos. A final se le devolvió a la ciudad un espacio que la gente aceptó, adoptó y usa, dándo la sensación que siempre había estado así. Hay una apropiación del espacio público.

Parque Luis Donaldo Colosio

Toluca, Méx

En una antigua zona de bodegas de un mercado y aprovechando lo que todavía estaba en pie, se diseñó este parque recreativo, el cual formó parte de un rescate integral de la zona, mismo que todavía se está desarrollando. El parque está planteado como un gran objeto lúdico familiar, donde las actividades se han agrupado por edades de los visitantes, abarcando zonas desde niños pequeños hasta adolescentes y adultos con canchas deportivas y pistas de trote y patinaje. El uso de formas visualmente atractivas y el empleo de materiales aparentes, resaltando sus texturas y colores hacen característico este espacio público.

Plaza Fray Andrés de Castro

Toluca, Méx

El ayuntamiento de Toluca solicitó una remodelación y adecuación de los espacios que constituyen la Plaza Fray Andrés de Castro, la Concha Acústica y el atrio lateral de Catedral, los cuales físicamente s perciben como un solo espacio. La intención inicial era generar una plaza viva para estar en ella y no solamente como actualmente ocurre un lugar de paso, al mismo tiempo se plantea la necesidad de convertirla en el espacio que potencialice la zona comercial que la rodea y delimita, creando espacios para comida, cafés y otros atractivos que motiven la permanencia en ese lugar. la propuesta consistió en un cambio de los pavimentos que dignificaran el espacio y por otro que contribuyeran a diferenciar las distintas zonas que las constituyen, se implementan cubiertas de cristal para áreas de comida, la iluminación se lleva a nivel del peatón y se prevé jardinería móvil que permita establecer distintos formatos de uso de la plaza. Las fachadas de los edificios que delimitan la plaza también son intervenidas, pero conservan la geometría que caracteriza esta zona de la ciudad.
A partir del tratamiento de pisos y algunos elementos de mobiliario urbano se crean umbrales que diferencian la Plaza del Atrio y la transición hacia la Concha Acústica y del conjunto con los tradicionales Portales de Toluca.

Asiento Solé, Plaza Puerta del Sol, Madrid

Madrid, España

SOlé es un conjunto de dos piezas de mobiliario urbano pensado como familia, para colocarse en primera instancia en la Plaza Puerta del Sol, en Madrid, España y está integrada por un banco y una mesa/taburete, ambos diseñados para ser fabricados con Slimconcrete® con paredes de 2 cm de espesor, y aplicaciones de madera de teca, una en el asiento y la otra en su parte superior, estas superficies de madera tienen despieces que forman un Sol estilizado; en el banco debido a su forma para dar confort ergonómico los rayos del sol adquieren ondulaciones que semejan el movimiento de las flamas solares. El banco está diseñado en 2 piezas, la mitad inferior está fija al pavimento donde se ubique y la superior es giratoria, asegurada con tornillos prisioneros y soportada en cuatro ruedas de vinil, que le permiten rotar 360 grados, esta característica posibilita que el banco pueda ser usado en solitario o en grupos, ya que basta solamente girar lo necesario para quedar solo, frente a frente o formar corrillos más grandes. La mesa también está diseñada en 2 piezas, ambas fijas y por su forma y altura puede ser usada también como asiento. En conjunto se agrupan alternadamente y permiten tomar un café o jugar ajedrez de manera cómoda al aire libre.

Remodelación de la Explanada del Mercado Juárez

Toluca, Méx

El aprovechamiento del espacio público para beneficio de la sociedad de una gran explanada donde anteriormente se desarrollaba el tianguis semanal en las inmediaciones del Mercado Juárez en Toluca, fue el motivo que marcó esta propuesta urbano arquitectónica la cual es incluyente en el sentido de albergar actividades para usuarios de un amplio rango de edades; se solicitó reubicar aquí también el mercado de flores de manera permanente. La solución adoptada permite relacionar el mercado con las vialidades que lo delimitan a partir de circulaciones a cubierto, ya que el sol y la lluvia de casi medio año que cae en Toluca las hacen necesarias; a partir de estos recorridos se generan espacios, plazas y zonas confinadas para los distintos requerimientos del programa solicitadado, volumetricamente se recurrió a lonarias con la geometría de paraguas usadas en el Mercado Juárez.

Asiento Huesito

Varias localidades

A partir de un elemento modular que permitiera no solo su acomodo en sentido horizontal, sino su apilamiento para almacenaje en el sentido vertical, surge un asiento dúplex de uso múltiple que permite su integración a prácticamente cualquier lugar tanto interior como exterior, se presenta bicolor aunque puede fabricarse monocromático. También se fabrica en versión individual.