Menu

Universidad del Bicentenario

Varias localidades

El Gobierno del Estado de México amplió la oferta educativa profesional llevando la educación superior a zonas donde no existía, para elle nos comisionaron para realizar un proyecto que se adaptara a las necesidades de cada zona del territorio estatal, con carreras y capacidades determinadas por la región en la que está enclavada cada una de ellas y que además tuviera una identidad propia, estos edificios se construyeron principalmente en zonas periféricas de los centros de población, se adoptó una imágen con tabique y concreto aparente que se integrara tanto a contextos urbanos como rurales además de reducir significativamente el mantenimiento de los inmuebles. A la fecha se han edificado 28 de estos edificios en toda la geografía estatal.

Unidades Académicas UAEM

Varias localidades

La Universidad Autónoma del Estado de México en 2004 cambió su política educativa y con ello el sistema a una Universidad Flexible a base de créditos y materias que integran una carrera; por tal motivo también se requirió adecuar sus espacios educativos a este planteamiento académico, donde la capacidad de las aulas ahora son de menor dimensión a las que tenían en todos sus planteles, se requirió una adecuación para el uso de las TIC, laboratorios y talleres en función del grupo de asignaturas que integran las carreras, que por cierto eran nuevas respecto a la oferta académica que tenía la Universidad y ahora también dependerían de la demanda de la región o zona donde se enclavara cada Unidad Académica. Arquitectónicamente debía de ser flexible, tanto en sus posibilidades de crecimiento como de aprovechamiento del espacio interior de los edificios, creando una imagen que permitiera posicionar a la UAEMéx en el territorio estatal, ya que por mucho tiempo la Universidad parecía ser solamente de Toluca. A la fecha se han edificado 6 Unidades Académicas de la UAEMéx con este modelo incluso las primeras ya han aumentado su área construida sin afectar la imagen del conjunto.

Edificio CIAD de la UAEMéx

Toluca, Méx

La especialización del conocimiento ha requerido crear edificios que alberguen las actividades de investigación y estudios de posgrado, la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México requirió un inmueble de este tipo en el que sus investigadores pudieran desempeñar sus labores y al mismo tiempo fuera la sede de sus programas académicos de especialidad, maestría y doctorado. Arquitectónicamente el edificio presenta una planta baja libre y está resuelto con un esquema lineal y sencillo en su solución, equitativo y favoreciendo los requerimientos espaciales de cada profesor, posibilitando al mismo tiempo el trabajo colegiado; volumétricamente este elemento está resuelto en una caja transparente con un juego en el emplazamiento de los manguetes de la superficie de cerramiento y cubículos en voladizo en su extremo sur, cuenta en sus fachadas con parteluces de lámina perforada; se contrastó este elemento transparente con otro volumen cerrado de concreto aparente con acabado enduelado ligeramente desviado del eje principal del edificio y variaciones en su altura, donde se alojan las circulaciones verticales y los servicios de apoyo; este último elemento posee una fuerza visual dentro del conjunto que se ha convertido en referencia del Centro de Investigación, la Facultad y aún de la Ciudad Universitaria donde se localiza.

Primaria del Bicentenario

Tecámac, Méx

Esta propuesta de edificio educativo es el resultado de un concurso nacional convocado por el Instituto Nacional de Infraestructura Educativa, INIFED, antes Capfce; dependiente de la SEP, en el que obtuvo el segundo lugar.El inmueble está concebido a partir de cuatro premisas: 1.- Plantear un modelo integral de los elementos que integran la escuela, en lugar del actual, que es básicamente aditivo. 2.- El edifico escolar es un instrumento para educar y al mismo tiempo inculca hábitos de conducta que permitan formar ciudadanos conscientes de su papel en la conservación, preservación y convivencia con el medio ambiente. 3.- Proponer un sistema constructivo estructural, que posibilite la multiplicación de escuelas, que contemple aspectos de sustentabilidad y en su caso, aplicación de materiales nuevos como regionales. 4.- Generar espacios flexibles, tanto físicamente como en el aspecto de adecuación de la tecnología educativa aplicable. El modelo desarrollado además de adecuarse a los requisitos autoimpuestos, también contempla aspectos meramente arquitectónicos como la definición de la escala y tamaño del edificio, cumplimiento de la normatividad aplicable, formas significativas y simbólicas para los actores y usuarios de este edificio educativo. Los espacios y elementos que conforman esta escuela, están planteados para que cada uno tenga repercusión en la educación y formación de los niños, así se presentan bajadas pluviales visibles, su recorrido por elementos de aireación, el uso y reuso en sanitarios y riego, las celdas fotovoltaicas que activan únicamente la bomba, luminarias solares, pisos permeables, materiales de construcción amigables y otras más. Este edificio, además de cumplir con un fin utilitario, está equipado con elementos que permiten eficientar el uso del mismo, pero sobre todo, la inclusión de éstos, tiene como objetivo final y prioritario mostrar a los niños que es necesario y posible vivir de otro modo con la naturaleza.